Entradas

Arresto de Duterte: Un paso adelante, pero insuficiente

Imagen
La imagen es poderosa: Rodrigo Duterte, el expresidente filipino conocido por su sangrienta guerra contra las drogas, abordó este miércoles un avión rumbo a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya para enfrentar cargos por crímenes de lesa humanidad. Su detención, ejecutada sorprendentemente por las mismas fuerzas policiales filipinas que él creyó leales hasta el final, representa una victoria significativa, aunque limitada, para quienes buscamos justicia global contra violadores sistemáticos de derechos humanos. Durante su gobierno (2016-2022), Duterte promovió abiertamente una brutal política de "mano dura" contra el narcotráfico y la criminalidad, autorizando escuadrones de la muerte que asesinaron a miles de personas sin proceso judicial alguno. Bajo esta excusa, se llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales masivas que organizaciones internacionales estiman entre 6,000 y más de 20,000 víctimas, muchas de ellas civiles inocentes, niños y adolescentes incluidos, eti...

La verdad no se impone, se siembra.

No hay argumento lo suficientemente claro ni evidencia lo suficientemente contundente para abrir los ojos de quien ha decidido cerrarlos. La razón no penetra donde la voluntad ha construido un muro. No se trata solo de lógica o hechos, sino de disposición: quien no tiene curiosidad por comprender más allá de su propia certeza, no escucha, sino que espera su turno para reafirmarse. Convencer no es imponer una verdad, sino invitar a la duda. Pero cuando alguien teme dudar más de lo que teme equivocarse, cualquier intento de diálogo se vuelve un eco inútil en un espacio ya sellado. El que busca compartir generosamente conocimiento no se desgasta golpeando una puerta que nadie quiere abrir. En lugar de insistir donde no hay voluntad de escuchar, siembra ideas en tierra fértil, en mentes que aún buscan, en corazones dispuestos a la reflexión. No impone, no discute por orgullo, ni se aferra a la urgencia de convencer. Sabe que el conocimiento no es un arma, sino una semilla, y que su verdade...

Eligiendo al Sucesor de Lacalle Pou: Una Jornada Electoral Única en Uruguay en Medio de la Turbulencia Regional

Imagen
Mientras América Latina se adentra en una nueva temporada electoral, el panorama político de Uruguay resalta como un modelo excepcional de estabilidad democrática y cooperación. En un contexto donde muchos países del hemisferio occidental enfrentan elecciones marcadas por divisiones ideológicas y retórica encendida, Uruguay ofrece una alternativa equilibrada y moderada que contrasta con la polarización regional. Tras haber superado su propio período de dictadura, el país ha construido una cultura política fundamentada en el consenso y en valores compartidos, destacándose en un mundo político cada vez más fragmentado. Uruguay es la “democracia más plena” en América del Sur y ocupa el puesto 14 a nivel mundial, con un sobresaliente puntaje de 8.66 sobre 10 en el Índice de Democracia de *The Economist*. En la región, solo Costa Rica comparte esta categoría. Freedom House también ubica a Uruguay entre los países más libres de las Américas, lo que refleja no solo la solidez de sus instituci...

¡Exponencial aumento del COVID-19 según datos del Observatorio Ciudadano!

Según los más recientes datos del Observatorio Ciudadano COVID-19, con la información confirmada hasta el día 3 de junio 2020, se conocen 5.027 personas afectadas por el virus Sars-Cov-2 (causante de la enfermedad COVID-19) en Nicaragua. Este dato se refiere únicamente a los casos reportados y confirmados por el Observatorio, por lo cual el nivel de contagio real en Nicaragua puede ser mucho más alto. Lamentablemente en Nicaragua no se están implementando pruebas masivas de identificación del COVID-19, lo que imposibilita dimensionar con mayor precisión la epidemia. Sin embargo, el observatorio demuestra un aumento exponencial del COVID-19 (35% de incremento en el período). Los departamentos más afectados son Managua (1.859), Masaya (400), Matagalpa (340), León (247), Chinandega (207), Granada (121) y Estelí (104), incluyendo datos oficiales del MINSA y casos sospechosos reportados por el Observatorio Ciudadano. En ese sentido, al 3 de Mayo, el MINSA sólo admite “ 1.118 casos confir...

Exigir la renuncia de Ortega: Un imperativo moral

Si hay algo peor que una dictadura criminal, es una dictadura que además de todo, también sea incompetente. La comparecencia televisiva de Daniel Ortega, en cadena nacional, el miércoles 15 de abril, después de más de 34 días sin dar ninguna señal de vida, confirma que en Nicaragua no existe gobierno. Al menos no en el sentido preciso de la palabra, ya que un gobierno de verdad se preocuparía por la vida y el bienestar de la gente, y aún más en una situación de emergencia como la que vivimos por la pandemia global del Covid-19. Lo que existe en Nicaragua es una familia en el poder, ensimismada y corrupta. Ortega, en su papel de cabecilla del régimen, con la ayuda de la ilegal y sancionada vice-dictadora, simula estar en control, pero esa mueca es cada vez menos creíble. Fue así que Ortega al fin apareció para no decir nada; o peor aún, para decir incoherencias. Sabemos que desde años, el dictador está desconectado de la realidad nicaragüense y que vive una cuarentena permanente d...

¿Y nuestros presos políticos?

El régimen de Daniel Ortega, el día de hoy  liberó  a 1700 reos comunes bajo el beneficio de "Convivencia Familiar". No conozco el contexto de esos casos ni  es mi intención juzgar si merecían o no gozar de ese beneficio. Sin embargo, resulta indignante  el hecho de que la dictadura siga haciéndose de oídos sordos a la presión nacional e internacional para la liberación de los casi 70 presos  políticos que mantienen encarcelados injustamente. Es condenable que las familias de esos presos de conciencia,  sigan soportando la zozobra de no tener noticias de sus reos. Es injusto  sigan sufriendo el dolor por el secuestro de esos ciudadanos que están encerrados por ser opositores a la dictadura. Es además  aberrante el hecho de que se les sigan violentando sus derechos humanos al mantenerlos prisioneros bajo falsas acusaciones, enfrentando torturas, tratos inhumanos e insalubridad (que en el contexto del Covid-19, es una violación adicional a sus der...

La Sonrisa de “Kenia”

A la memoria de K.A.O.M. “El trato que se le da a los niños  es el que ellos luego darán a la sociedad”. Karl Menninger Escribo estas líneas en memoria de una niña que ha tenido su corta vida truncada por la situación de violencia y exclusión que sufren las niñas y niños pobres de Nicaragua. Una noticia del día martes 7 de abril habla del caso de una niña de 13 años con las iniciales K.A.O.M. Yo le llamaré con el nombre ficticio de “Kenia”, que en una lengua africana significa “montaña luminosa”. “Kenia” mendigaba desde hace años en los alrededores de la rotonda Bello Horizonte, en Managua. La noticia cuenta que en la propiedad de una gasolinera, la niña sustrajo ilícitamente dos litros de aceite para carros. En respuesta, el guardia de seguridad le propinó un tiro por la espalda y ella murió instantáneamente. No conozco los detalles del hecho y no haré especulaciones. Cualquier persona razonable sabe que el acto de dispararle a una niña de esa forma, no tiene ninguna ju...